Panamá Viejo cumple 500 años en el 2019

Si eres panameño deberías preguntarte ¿cuando fue la última vez que fui a Panamá Viejo? Para muchos probablemente la respuesta es “cuando estaba en la escuela” o “hace años cuando recibí una visita de afuera”. Tengo que admitir que caigo en esa categoría, ya que la última vez que fui fue hace muchos años cuando vino a visitarme una amiga de la universidad. Contacté al Patronato de Panamá Viejo para hacerles una visita y quede sorprendida de lo bonito que está.

Me estacione frente al Centro de Artesanías y camine al Centro Administrativo para encontrarme con Aura Guerra. En esta zona está la librería nueva y los laboratorios especializados del patronato. Ella me comentó que el edificio del Centro de Visitantes estaría exhibiendo una colección de Cartografía Colonial de Panamá del 31 de enero al 15 de julio 2018. Más de 60 mapas originales muestran como se percibía el istmo entre 1503-1865. Estos mapas fueron hechos por cartógrafos, navegantes y geógrafos. Su exhibición es parte de los eventos que esta organizando el Patronato de Panamá Viejo para celebrar los 500 años de la ciudad.

Durante el 2018 y el 2019 van a haber exhibiciones temporales con la Comisión de los 500 años. Puedes visitar la página web si deseas saber más información.

Información util para planificar tu visita

Aura nos llevó en el transporte gratuito al Convento de la Concepción y nos presentó a Marlenys Salazar que fue nuestra guía. El costo de la entrada incluye guía que puede ser organizado con anticipación si vas con un grupo.

El museo tiene guías de planta y hay guías que te llevan por las ruinas de Panamá Viejo. Hay dos taquillas para entrar: por el Convento de Santo Domingo y por el Centro de Visitantes. En la entrada puedes consultar la disponibilidad de los guías.

Si deseas ir por tu cuenta, todos los monumentos tienen paneles con información en español e ingles, al igual que el museo. Se recomienda como mínimo una hora y media para recorrer las ruinas. Si te cansas de caminar los 1.5 kilómetros puedes tomar el tren que va en un circuito por las ruinas que demora 15 minutos.

El costo de entrada para adultos extranjeros es de $15. Los adultos nacionales y residentes pagan $10 los martes a viernes y $5 los sábados y domingos. Los jubilados pagan $5 y los niños nacionales e extranjeros $2. Las ruinas de Panama Viejo están abiertas de 8:30 a.m. a 4:30 p.m. todos los días excepto los lunes que están cerrados.

Panama Viejo fue la primera ciudad europea en el Océano Pacífico

Fundada el 15 de agosto de 1519 por el conquistador Pedro Arias Dávila, comúnmente llamado Pedrarias, esta ciudad fue la primera en el Océano Pacífico. Ya los conquistadores españoles habían establecido ciudades en el Caribe como Santa María la Antigua del Darién y Acla.

Esta zona ya era habitada por los indigenas Cuevas que fueron muriendo mientras contraían las enfermedades traídas por los españoles. Las casas que construyeron originalmente fueron hechas con madera autóctona como níspero y cocobolo. Luego empezaron a construir utilizando calicanto, una mezcla de cal, concha molida, arena y agua que era compactada y utilizada para pegar los cantos de piedra.

El 15 de septiembre de 1521, Panamá recibe estado de ciudad mediante un decreto real. Además recibió un escudo de armas de Carlos V de España. La orden de la corona fue que debían seguir poblando el nuevo continente y para 1610 la ciudad había logrado una población de 5,000 personas con conventos, iglesias, hospital y una catedral.

Una de las rutas comerciales más importantes de la época

La ubicación era estratégica, ya que las islas Naos, Perico y Flamenco que ahora conforman el Causeway de Amador eran los puertos principales de los españoles. Desde Panamá salían en expediciones al Perú para buscar oro y plata que luego sería enviado a la madre patria.

Habían dos formas de entrar a la ciudad, por el norte y por el oeste. En el norte estaba el Puente del Rey que comunicaba a la ciudad con Nombre de Dios o Portobelo en Colón. Este trayecto era más corto, duraba sólo cuatro días pero era más peligroso. Este puente no tiene pilares y es una de las mejores arquitecturas preservadas en la actualidad. El Puente del Matadero era la entrada para el Camino de Cruces que llevaba a costa abajo de Colón y el Castillo de San Lorenzo. Este camino demoraba 8 días pero era más seguro ya que los españoles lo custodiaban desde Venta de Cruces, actualmente conocido como Gamboa.

Una ciudad destruida por piratas y su gobernador

La ciudad de Panamá Viejo sufrió varios ataques de piratas e indigenas del Darién a principio del siglo diecisiete. En 1620 un terremoto hizo daño a muchos edificios y luego en 1644 un gran fuego destruyó 83 edificios religiosos.

La Corona Española e Inglesa habían hecho un acuerdo de paz para no seguir compitiendo, pero parece que el Pirata Henry Morgan no sabía del mismo. El 28 de enero de 1671 ataca la ciudad de Panamá. Llegaron a Matasnillo primero y luego a la ciudad. Vino con 1200 a 1400 hombres que pasaron casi un mes robando. El gobernador Juan Pérez de Guzmán decide incendiar las casas de pólvora y la ciudad se prende en fuego.

Se muda la ciudad unos 7.5 kilómetros al oeste en lo que actualmente se conoce como Casco Viejo o Casco Antiguo. Ambas ciudades comparten la designación de Patrimonio de la Humanidad según UNESCO.

En el museo de Plaza Mayor, que fue inaugurado en el 2017, se puede ver un mapa completo de como solía ser la ciudad de Panamá originalmente.

Panamá Viejo queda en el olvido

El Conjunto Monumental Histórico de Panamá Viejo fue designado con la Ley 91 en diciembre de 1976. Su ubicación es entre las desembocaduras de los ríos Algarrobo y Abajo. Esta parte es la más angosta del istmo. Esta ciudad en el siglo diecisiete tenia unas 60 hectáreas. Actualmente sólo 28 hectáreas están dentro de la cerca perimetral. Se construyeron casas alrededor de las ruinas y luego fue imposible reubicarlas. Hay dos monumentos principales: la Iglesia de San Jose y el Puente del Rey que no pudieron entrar pero se le sigue dando mantenimiento.

Panamá Viejo quedo en el olvido por muchísimos años. En la dictadura fue utilizado como caballeriza y cuartel principal. Como recuerdo de esta época se puede observar una columnas romanas en la Plaza Mayor que están totalmente fuera de lugar. El conjunto monumental estaba bajo la jurisdicción del Municipio de Panamá y el Instituto Nacional de Cultura (INAC).

El Patronato de Panamá Viejo restaura el sitio histórico

Al final de 1995 se pasa al Patronato Panamá Viejo, una institución mixta, sin fines de lucro. Su objetivos principales se centran en la protección, conservación, investigación y puesta en valor de las ruinas. Los fondos para su mantenimiento vienen del INAC, la Autoridad de Turismo, Kiwanis, UNESCO, Banistmo y otras empresas. Actualmente el Patronato tiene 50 empleados.

En 1996 empiezan las primeras excavaciones arqueológicas y restauraciones bajo la supervision de Marcelina Godoy. Encontraron 150 rastros humanos en un rango de 5 metros cuadrados en la Plaza Mayor que están en el laboratorio de conservación en el nuevo museo. Los españoles pagaban para ser enterrados en la Catedral. Se creía que mientras más cerca estaban al altar más rápido iban al cielo.

También encontraron yacimientos arqueológicos de la época pre-hispanica. En el museo puedes ver cerámicas, restos humanos primarios y secundarios. Tienen lo que se llama un paquete de huesos. Los indigenas Cuevas sacaban el cuerpo a un lugar más lejano para que los animales se lo comieran, luego ponían una tela y los enterraban. Estos restos son de 1,800 a.c.

El 5 de julio de 2003 el Comité de Patrimonio Mundial de la UNESCO incluyó a Panamá Viejo en la lista de Patrimonio Mundial. Fue una extensión del Distrito Histórico de Panamá (Casco Viejo).

Los monumentos restaurados pueden ser visitados

El Convento de las Monjas es probablemente el más completo y eso fue porque nunca se termino de construir. Hoy en día es utilizado para hacer eventos sociales, pero hace muchos años era un sitio para monjas que incluso vivieron en clausura por 2 años.

Estas monjas eran señoritas adineradas que hacían sus quehaceres domésticos en el sitio. Originalmente eran peruanas, no españolas por eso la Virgen de Gracia que se encuentra en el monumento del fondo es una replica traída en el 2005 de la original que fue llevada al Perú. Estas monjas tenían un aljibe que servía de reservoir de agua de lluvia. Recogían 124 mil litros de agua que luego era vendida.

Habían 7 ordenes religiosas y 8 iglesias dentro de Panamá Viejo. La iglesia más importante era la Catedral de Nuestra Señora de la Asunción construida entre 1619 y 1629. La torre de la catedral era el mirador para ver los cuatro puntos cardenales. Con 30 metros sobre el nivel del mar, fue en su momento el rascacielos de la ciudad colonial. Se puede observar una escalera pero es una replica de la original. Sólo quedan tres escalones originales en la parte superior antigua.

La reconstrucción empezó en el 2001 y terminó en 2006. Finalmente en el 2007 los visitantes pudieron subir los 115 escalones de 5 en 5 hasta llegar a la cima. La misa que se daba en la catedral era en Latín y el cura le daba la espalda a los feligreses porque era pecado darle la espalda al altar mayor. La Catedral estaba junto a la Plaza Mayor era donde se daba todas las actividades económicas, sociales, religiosas hasta los castigos públicos.

El Conjunto Conventual de la Compañía de Jesús fue un convento de los jesuitas fundado en 1578. Era de madera y paja, hasta que finalmente de hizo de piedra usando el dinero de las limosnas. Puedes ver un circulo en una pared que servía de tragaluz. Este hueco era un disco solar para medir la hora.

Panama Viejo es un buen sitio para comprar souvenirs

Al finalizar tu visita por el Conjunto Monumental Histórico de Panamá Viejo puedes pasar por la tienda de regalos. Venden agua, además de libros de historia para que aprendas más sobre el sitio visitado. También tienen cuadernos, platos, abanicos, bolsas y más con coloridos estampados.

Si buscas algo más autoctono, el Centro de Artesanias de Panamá Viejo está en la entrada. Este centro es manejado por el Ministerio de Comercio e Industrias y cuenta con 50 puestos en dos pisos para que los artesanos puedan ofrecer sus productos. Se puede conseguir artesanías típicas de pueblos indigenas como los Guna y los Embera.

Leave a comment

Talk to me