Si quieres conocer la historia de la Isla de Réunion debes visitar el Museo Stella Matutina. Maneje unos 15 minutos desde Le Boucan Canot mi hotel en Saint-Gilles-les Bains. El museo tiene estacionamiento gratuito en sitio.
En el siglo 16 los europeos colonizaron las islas en el Caribe y luego América. Estas nuevas colonias producían materias primas que eran codiciadas por la elite, como tintes, especies, café, té y por supuesto azúcar. El modelo era basado en una economía de plantación con grandes fincas agrícolas cultivadas por esclavos que primero eran locales y luego eran traídos de África.
Azúcar recorre el mundo
La caña de azúcar fue descubierta originalmente en Nueva Guinea al final del periodo Prehistorico. Los austronesios la sembraron en las islas aledañas. El cultivo se regó a través de Asia, África, Europa y las Américas. Los primeros esfuerzos para producir azúcar se dieron en China en el año 3000 a.C. Llegó a Persia en durante la Antigüedad y luego al Mediterráneo durante la Edad Media. Finalmente llego a las islas del Océano Índico en el siglo 17.
Originalmente, la azúcar se producía de caña ya que no sabían de la remolacha azucarera. Antes de la colonización toda las plantaciones de azúcar estaban ubicadas en el Mediterráneo. Los primeros ingenios azucareros eran muy básicos con chimenea y unos sartenes. La poca azúcar que se producía era de mala calidad. Estos procesos fueron mejorando y el precio de la azúcar bajo. Para el siglo 18 la clase media empezó a consumir azúcar y en el siglo 19 fue accesible a las masas.
Los europeos preferían la azúcar blanca en vez de la azúcar morena cruda. Los productores en las colonias tenían que refinar la azúcar para que fuera blanca. En 1684 las refinerías de azúcar en Francia empujaron para que pasaran nuevas leyes que afectaron las colonias. Estas leyes prohibían que se crearan refinerías nuevas y colocaban impuestos en azúcar importada a Francia.
Las colonias empezaron una nueva practica llamada ‘terrage’ donde ponían una capa de arcilla mojada sobre la azúcar que quitaba el jarabe viscoso que le daba su color chocolate. Quedaba muy similar a la azúcar refinada. Entre 1791 y 1816 siguieron subiendo los impuestos en Francia disuadiendo que las colonias produjeran azúcar de cualidad. Decidieron enfocarse en producir azúcar cruda.
Una isla con muchos nombres
Hace 5,000 años tribus empezaron a cruzar el Océano Índico gracias a los vientos del monzón. Los árabes navegaban usando botes llamados ‘dhows’ (puedes leer mas sobre los dhows de Omán). Navegaron a las islas de Mascarene entre los siglos 10 y 16. Las bautizaron ‘Dina Morgabi’ (Reunión), ‘Dina Mozare’ (Mauricio) y ‘Dina Arobi’ (Rodrigues).
La isla fue descubierta por los europeos en el siglo 16. Hasta el principio del siglo 18 fue una parada en ruta a India. Los portugueses llegaron entre 1507 y 1538 y llamaron la isla ‘Santa Apollonia’ y luego ‘Mascarenhas’. Después llegaron los ingleses en 1616 y la bautizaron ‘Isla de Perlas’ y luego ‘Bosque de Inglaterra’. Los holandeses llegaron en 1619. Finalmente llegaron los francés en el siglo 17 y proclamaron su posesión. La llamaron ‘Mascarin’, luego ‘Bourbon’, ‘Réunion’ y ‘Isla de Bonapate’. Durante la Segunda República (1848) decidieron dejarle el nombre de ‘Réunion’.
La isla tenia una economía basada en plantaciones. Sus habitantes eran una mezcla de esclavos y hombres libres de diferentes orígenes. Colonizadores franceses; esclavos madagascarí y africanos; y piratas fueron los que habitaron y desarrollaron la isla. Aparte de la azúcar, desarrollaron plantaciones de café, diversificando la economía.
Como todos los otros superpoderes europeos, los franceses establecieron empresas de comercios para desarrollar sus relaciones en el Océano Índico. La isla de Bourbon se convirtió en el lugar para producir y almacenar comida. Esto servia para alimentar a la población y a los esclavos, que seguían creciendo en números, al igual que los navegantes que pasaban por las islas.
Plantaciones en Reunión
Desde 1715 la Compañía alentaba la siembra del café, pero Mahé de Labourdonnais tenía la cosecha controlada. Puedes visitar una plantación llamada Domaine de Labourdonnais en Mauricio. Las plantas se trajeron de Mocha y deberían ser plantadas por los pobladores. La ley obligaba a sembrar sino quitaban las concesiones de tierra. Pagaban precios bastante bajos que hizo que fuera rentable sólo para las grandes plantaciones con esclavos. Después de 1760, los precios del café bajaron aún más por la competencia de las Antillas Francesas. Los pobladores tuvieron que diversificar sus plantaciones con pimiento, clavo y nuez moscada.
Después de 1815, sólo se sembraba café en plantaciones pequeñas mientras que las grandes optaron por caña de azúcar. Francia perdió sus principales colonias azucareras y empezó el boom en Bourbon entre 1810 a 1830. Las guerras de Napoleón causaron escasez e inflación de azúcar. Para remediar esto, desde 1801, incentivaron que se sembrara la remolacha azucarera en Francia. Hubo mucha rivalidad y se declaró la guerra de azúcar. Pasaron periodos de altas y bajas hasta que se acabaron la cuotas de producción en 1930.
Stella Matutina
Al inicio del siglo 19, la isla de Bourbon todavía era agrícola y no tenía fabricas ni industrias. Tampoco sabían cómo procesar azúcar. Un par de pioneros tenían molinos de madera con motores hidráulicos y pequeñas calderas de hierro fundido. Producían poca azúcar de baja calidad. Por lo tanto, fueron reemplazados con fabricas que seguían el modelo de Santo Domingo. Finalmente despegó la producción.
Stella Matutina, significa estrella de la mañana en latín y es el planeta de Venus. Después del sol y la luna, es el objeto celestial más brillante. También es asociada con Santa María que era la patrona que seleccionaron los dueños del molino.
Crecer azúcar significaba tener competencia fuerte y muchas crisis. Para poder sobrevivir en el siglo 19, las fincas tenían que crecer. Eso significaba comprar más tierra o unirse con otra fincas. Stella Matutina creció hasta 1913. Producía caña de azúcar, café, tabaco, comida, geranio y leña.
La plantación tenía su propia fabrica de azúcar que hoy en día es el Museo Stella Matutina. Los pobladores no eran dueños de las tierras que cultivaban. Debían pagar un tercio al dueño. Este sistema fue abolido en la Isla de Réunion en 2010.
Museo Stella Matutina
Museo Stella Matutina se encuentra en la municipalidad de Saint-Leu que fue fundada en 1790. Tienen 118 kilómetros cuadrados que van desde el mar hasta la montaña. El museo se fundó en 1991 y por 20 años fue un lugar donde las personas podían aprender sobre las técnicas industriales utilizadas para la producción de azúcar.
En el 2011 se cerró el museo para renovarlo completamente. Volvió a abrir en el 2015 y es uno de los museos más completos que he visto en mi vida. Por eso mismo tiene la acreditación de ‘Musée de France’.
Al visitar, entras en una enorme fábrica. El recorrido empieza en el sótano donde aprendes sobre la historia de la conquista de la isla de Réunion. Luego tomas un elevador al último nivel que se enfoca en la caña de azúcar. Vas bajando por los pisos, viendo la antigua maquinaria utilizada en Stella Matutina.
La exhibición final muestra cómo era la vida en la isla y su gente. Hay una replica de una abarrotería china y un bus que utilizaban como transporte en la isla.
Cuando terminas hay una tienda que vende productos de la isla y azúcar. Aprovecha para probar los rones de frutas y especies que le dan un sabor delicioso.
La azúcar sigue siendo muy importante en la economía de Reunión ya que representa 70% de sus exportaciones. Además que crea 12,000 trabajos directos e indirectos. Hoy en día, la isla que sigue siendo parte de Francia, es el productor más grande de azúcar de toda Europa. Si visitas la isla de Réunion asegúrate de pasar por el Museo Stella Matutina.